PRESENTACIÓN

Estimada Comunidad Educativa Claretiana:

Hemos dado ya inicio al nuevo año escolar y con él nos hemos planteado algunos desafíos que emergen de la realidad educativa. Lo hacemos iluminados por nuestro santo patrono San Antonio María Claret y sustentada por su filosofía de servicio.

Un desafío que afrontamos es el mejoramiento de la calidad educativa, logrando engarzar todas las actividades diarias de aprendizaje considerando al estudiante como principal protagonista de la experiencia de aprendizaje.

El Colegio Claretiano asume una educación con excelencia académica y con espíritu creativo e innovador que contribuya a la formación de ciudadanos con conocimiento de su realidad capaz de transformar la sociedad. Formamos a nuestros estudiantes, vuestros hijos, para formular y desarrollar su proyecto personal de vida, englobando los principios rectores de nuestra gestión y acción educativa con una educación humanista, cristiana y académica.

La labor pastoral es el eje central de toda la actividad educativa del colegio porque toda la dinámica de la comunidad educativa se orienta en este sentido. Se trata de ser y ofrecer un "buen-colegio-cristiano", donde, desde un ambiente que quiere ser comunitario, podamos llegar a todos y cada uno, a vivir en el mayor grado posible la Buena Noticia salvadora que nos trae Jesús. Nuestra finalidad apunta a la comunidad cristiana, que orienta y sustenta la comunidad educativa, dentro de la Iglesia local en que nos hacemos presentes. Así pretendemos responder cada vez mejor y con mayor fidelidad a nuestra misión de evangelizar al estilo de Claret.

La innovación constante nos permite adoptar el currículo y los métodos de enseñanza para ser coherentes con el mundo en que vivimos. Las ventajas de nuestros estudiantes de formar parte de convenios relacionados a educación y tecnología son innumerables. Por ello el Colegio Claretiano cuenta con convenios educativos con

Cambridge University, como colegio socio educativo, convirtiéndonos en un Centro de Preparación para Exámenes Internacionales.

Microsoft, con el desarrollo para los estudiantes del Programa de Preparación y Certificación Microsoft con la aplicación de exámenes internacionales.

Consolidándose de esta manera la mejora continua en la gestión educativa y el compromiso de seguir el camino que ya hemos emprendido agradeciendo la confianza depositada con la constancia de servirlos mejor.

Dr. Maritza Jacqueline Asencio Mantilla
Subdirectora
Email: masencio@claretianotrujillo.edu.pe
Teléfono: (044)282891

METODOLOGÍA

Lograr que los aprendizajes resulten significativos y que respondan al momento actual, obliga a repensar y resignificar la manera como miramos la educación de tal forma que concuerde con las características del ciudadano que queremos y necesitamos formar; a través de una metodología activa y vivencial, partiendo de situaciones problemáticas del entorno. El énfasis no estará, entonces, en memorizar el conocimiento o en reproducirlo, por el contrario estará en desarrollar saberes significativos que promuevan la investigación, la capacidad de análisis y la reflexión sobre lo aprendido para favorecer el desarrollo de sus competencias.

Mejorar la calidad de la enseñanza y del aprendizaje en las diferentes áreas del currículo es una tarea que compromete a todos. Por ello, aplicamos una práctica pedagógica a través de dinámicas lúdicas, asambleas, debates, mesa redonda, espacios de lectura y visitas guiadas. Asimismo, recursos tecnológicos y didácticos para favorecer el proceso de enseñanza aprendizaje. Nuestra práctica pedagógica está orientada a atender las necesidades educativas e intereses de los estudiantes considerando sus características individuales y socioculturales en relación con los avances y cambios que se están produciendo en los diferentes campos de la actividad humana que cada vez exigen formar a las personas en los valores y principios éticos y morales y desarrollar sus habilidades y destrezas para que logren un buen desempeño en su vida personal y social, en el mundo del trabajo, en la vida afectiva y familiar y en el cuidado del medio ambiente.

Las actividades de aprendizaje significativo incluyen la aplicación de diseños metodológicos, diversificados y activos con la finalidad que los educandos puedan desarrollar y lograr las capacidades y competencias proyectadas en cada una de las áreas curriculares. El Currículo Nacional propone un enfoque que guía la metodología y las estrategias que se deben ejecutar para orientar el logro de las competencias de dichas áreas:

Matemática: En esta área, el marco teórico y metodológico que orienta la enseñanza y el aprendizaje corresponde al enfoque centrado en la Resolución de Problemas , el cual tiene las siguientes características:

  • La matemática es un producto cultural dinámico, cambiante, en constante desarrollo y reajuste.
  • Toda actividad matemática tiene como escenario la resolución de problemas planteados a partir de situaciones, las cuales se conciben como acontecimientos significativos que se dan en diversos contextos.
  • Al plantear y resolver problemas, los estudiantes se enfrentan a retos, lo que les demanda desarrollar un proceso de indagación y reflexión social e individual que les permita superar las dificultades que surjan en la búsqueda de la solución.
  • Los problemas que resuelven los estudiantes pueden ser planteados por ellos mismos o por el docente para promover, así, la creatividad y la interpretación de nuevas y diversas situaciones.
  • Las emociones, actitudes y creencias actúan como fuerzas impulsadoras del aprendizaje.
  • Los estudiantes aprenden por sí mismos cuando son capaces de autorregular su proceso de aprendizaje y de reflexionar sobre sus aciertos, errores, avances y dificultades, que surgieron durante el proceso de resolución de problemas.

Comunicación: El marco teórico y metodológico que orienta la enseñanza y el aprendizaje del área corresponde al enfoque Comunicativo el cual orienta el desarrollo de competencias comunicativas a partir de usos y prácticas sociales del lenguaje, situados en contextos socioculturales distintos:

  • Es comunicativo porque su punto de partida es el uso de lenguaje para comunicarse con otros.
  • Considera las prácticas sociales del lenguaje porque la comunicación no es una actividad aislada, sino que se produce cuando las personas interactúan entre sí al participar en la vida social y cultural.
  • Enfatiza lo sociocultural porque estos usos y prácticas del lenguaje se sitúan en contextos sociales y culturales específicos.

Ciencia y Tecnología (Ciencia, Tecnología y Ambiente): El marco teórico y metodológico que orienta el proceso de enseñanza y aprendizaje en esta área corresponde al enfoque de Indagación y Alfabetización Científica y Tecnológica, sustentado en la construcción activa del conocimiento a partir de la curiosidad, la observación y el cuestionamiento que realizan los estudiante al interactuar con el mundo. Se propone que los estudiantes tengan la oportunidad de "hacer ciencia y tecnología" desde la escuela, que aprendan a usar procedimientos científicos y tecnológicos que los motiven a explorar, razonar, analizar, imaginar e inventar; a trabajar en equipo; y a incentivar su curiosidad y creatividad; y a desarrollar un pensamiento crítico y reflexivo.

Educación Física: Se sustenta en el enfoque de la Corporeidad , que entiende al cuerpo en construcción de su ser más allá de su realidad biológica porque implica hacer, pensar, sentir, saber, comunicar y querer. Se refiere a la valoración de la condición del estudiante para moverse de forma intencionada, guiado por sus necesidades e intereses particulares, y tomando en cuenta sus posibilidades de acción en la interacción permanente con su entorno.

Educación Religiosa: En esta área, el marco teórico y metodológico que orienta la enseñanza y el aprendizaje corresponde al enfoque Humanista Cristiano, Cristocéntrico y Comunitario .

  • El enfoque humanista cristiano permite al estudiante comprender y dar razón de su fe aplicándola a la realidad, e integrando la fe y la vida. El estudiante, así, podrá encontrarse profunda y sinceramente consigo mismo, y descubrir su verdadera identidad de ser humano llamado a vivir en el amor, para cristalizar, de esta manera, la visión trascendente de la vida en la educación.
  • El enfoque cristocéntrico está orientado a promover en el estudiante su actuar en el mundo al estilo de Jesucristo. Consideramos que, entre Dios Padre y el estudiante, hay una relación filial que es natural, por haber sido creado a su imagen y semejanza. En este enfoque, se nos presenta la fe como virtud teologal por la que creemos en Dios y todo lo que Él nos ha revelado.
  • En el enfoque comunitario, la educación religiosa pretende que el estudiante contribuya a crear, en su comunidad familiar, escolar y social, un ambiente de vida fraterna y solidaria, animado por el espíritu evangélico del amor, que lo ayudará en su autorrealización, y poniendo en ejercicio su capacidad innata de relacionarse responsablemente consigo mismo, con el Ser divino, con los otros y con la naturaleza.

Personal Social (Historia, Geografía y Economía): El marco teórico y metodológico que orienta la enseñanza y el aprendizaje corresponde al enfoque de la Ciudadanía Activa . Promueve que todas las personas asuman responsablemente su rol como ciudadanos con derechos y deberes para participar activamente en el mundo social y en las diferentes dimensiones de la ciudadanía, propiciando la vida en democracia, la disposición para el enriquecimiento mutuo y el aprendizaje de otras culturas, así como una relación armónica con el ambiente.

Persona, familia y relaciones humanas: Esta área asume el enfoques de Desarrollo Personal el cual hace énfasis en el proceso que lleva a los seres humanos a construirse como personas, y alcanzar el máximo de sus potencialidades en un proceso continuo de transformaciones biológicas, cognitivas, afectivas, comportamentales y sociales que se da a lo largo de la vida. Este proceso permite a las personas no solamente conocerse a sí mismas y a los demás, sino, también, vincularse con el mundo natural y social de manera más integradora. Igualmente, se enfatizan los procesos de reflexión y la construcción de un punto de vista crítico y ético para relacionarse con el mundo.

Formación ciudadana y cívica: Aquí se considera el enfoque de Ciudadanía Activa el cual brinda el marco teórico y metodológico que orienta la enseñanza y el aprendizaje de esta área.

  • La ciudadanía activa promueve que todas las personas asuman responsablemente su rol como ciudadanos con derechos y deberes para participar activamente en el mundo social y en las diferentes dimensiones de la ciudadanía, propiciando la vida en democracia, la disposición para el enriquecimiento mutuo y el aprendizaje de otras culturas, así como una relación armónica con el ambiente.

Idiomas (Inglés y Francés): Estas áreas se sustentan en el enfoque Comunicativo incorporando las prácticas sociales del lenguaje y la perspectiva sociocultural.

  • Parte de situaciones auténticas para desarrollar competencias comunicativas a través de las cuales los estudiantes comprenden y producen textos orales y escritos en inglés/francés de distinto tipo, formato y género textual, con diferentes propósitos y en variados soportes, incluyendo los medios audiovisuales y virtuales.
  • Incorpora las prácticas sociales del lenguaje porque las situaciones comunicativas no están aisladas: se producen cuando las personas participan en su vida social y cultural.
  • Es sociocultural porque estas prácticas del lenguaje se encuentran situadas en contextos sociales y culturales diversos, y generan identidades individuales y colectivas. Así, la oralidad y el lenguaje escrito adoptan características propias en cada uno de esos contextos, lo que supone tomar en cuenta cómo se usa el lenguaje según las características socioculturales del hablante.

Arte y Cultura (Arte): el marco teórico y metodológico que orienta la enseñanza y el aprendizaje corresponde a un enfoque Multicultural e Interdisciplinario que reconoce las características sociales y culturales de la producción artística. Reconoce que todas las personas tienen un potencial creativo que deben desarrollar plenamente, y busca reafirmar el derecho de todo estudiante a participar en la vida artística y cultural de su país (Unesco, 2006), como herramienta de identidad personal y territorial. En este enfoque, cualquier manifestación, incluyendo aquella generada o difundida en un espacio popular o virtual, puede ser materia de estudio en la escuela y es valorada por su propia existencia y por la experiencia estética que supone.

Gestión Empresarial: En esta área, el marco teórico y metodológico que orienta la enseñanza y el aprendizaje corresponde a un enfoque que recoge los principios teóricos de la Pedagogía Emprendedora, la educación social y financiera, y la educación para el empleo y la vida práctica. Estos marcos consideran al estudiante un agente social y económico activo que es capaz de crear y gestionar impactos positivos en su entorno diseñando y llevando a la acción una iniciativa colectiva a través de un proyecto de emprendimiento. En este pone en práctica sus capacidades para la empleabilidad. Los proyectos de emprendimiento comprenden la implementación de alternativas de solución pertinentes y con alto potencial de transformación, las que son plasmadas en una propuesta de valor de un bien o servicio diseñado para resolver una necesidad no satisfecha o problema económico, ambiental o social que afecta a un grupo de personas considerando los marcos éticos y culturales.

Educación para el trabajo (Computación): Hoy en día, es posible acceder a múltiples horizontes culturales, sociales, científicos y laborales. En gran medida, el desarrollo de las tecnologías de información y comunicación lo han hecho posible gracias a entornos virtuales en los cuales las personas interactúan con la información y gestionan su comunicación, lo que se manifiesta en diversas actividades educativas, como investigar épocas anteriores a través de visitas virtuales a museos; comprender fenómenos naturales a través de una simulación interactiva a partir de una historia o un cuento, en el que los estudiantes pueden participar directa o indirectamente; asociar sonidos con imágenes y tener retroalimentación inmediata; utilizar videojuegos para desarrollar asociaciones entre animales y sus cualidades; entre otras muchas. En ese sentido, planteamos que los entornos virtuales son escenarios, espacios u objetos constituidos por tecnologías de información y comunicación.

Por otro lado, el uso de estas Tecnologías de la Información y Comunicación (TIC’s), cobran vigencia como herramientas pedagógicas de avanzada en el proceso de enseñanza aprendizaje no solo en forma independiente sino de cada una de las áreas curriculares de los planes de estudios de los tres niveles educativos, son diseñadas por el profesor para generar actitudes creativas y así innovar el aprendizaje en nuestros estudiantes, para lo cual contamos con aulas con proyector multimedia y laboratorios de cómputo. Ayuda a este fin el uso de la plataforma de gestión educativa SIANET, programas educativos, entre otros, que también forman parte de este avance metodológico. Para lograr las competencias de cada una de las áreas curriculares antes listadas, la IE Claretiano, se ha propuesto aplicar la metodología denominada: Aprendizaje basado en Proyectos pues busca integrarlas para direccionarlas hacia un aprendizaje común.

El proponer y desarrollar modelos innovadores de aprendizaje que logren potenciar las capacidades de autoaprendizaje de nuestros estudiantes es justificable en todos los sentidos ya que el Aprendizaje Basado en Proyectos contribuye , entre otras cosas, a:

  1. Crear un concepto integrador de las diversas áreas del conocimiento.
  2. Desarrollar relaciones de trabajo con sus compañeros y otras personas de su entorno.
  3. Promover el trabajo disciplinar.
  4. Promover la capacidad de investigación.
  5. Proveer de una herramienta y una metodología para aprender cosas nuevas de manera eficaz.

Son muchas las ventajas que este modelo ofrece al proceso de aprendizaje ya que promueve que los estudiantes piensen y actúen en base al diseño de un proyecto, elaborando un plan con estrategias definidas, para dar una solución a una interrogante y no tan solo cumplir objetivos curriculares. Permite el aprender en la diversidad al trabajar todos juntos. Los estudiantes aprenden diferentes técnicas para la solución de problemas.

Las evidencias de aprendizaje en este modelo educativo son el diseño y desarrollo de un producto, presentaciones que otros estudiantes pueden ver o utilizar. El producto puede ser escrito o interactivo. Los alumnos pueden presentar los resultados de sus proyectos en clase como informes o carteles. Otros proyectos pueden realizarse fuera de la escuela como escenificaciones, publicaciones o ferias. Entre las evidencias de aprendizaje tenemos: documentos revisados, diagramas, imágenes, etc. Las TIC se pueden utilizar como medio para difundir e integrar los productos. Sin embargo, los tres ejes principales del Aprendizaje Basado en Proyectos incluyen: relaciones, comunicación y aprendizaje centrado en el estudiante.

Este aprendizaje se puede ver enriquecido por el uso de las TICs, aunque éstas en cierta forma, pueden aumentar el desafío para el profesor, siempre es útil que éste se apoye en ellas para enseñar

Para complementar la aplicación de esta metodología en la institución educativa también desarrollamos otros modelos educativos, sin embargo, su uso no es exclusivo y tampoco restringe la capacidad pedagógica de utilizar, incluir, combinar o crear otras metodologías didácticas creativas que gestionen competencias en nuestros educandos.

ÁREA

MÉTODO

Matemática

Descubrimiento, experiencial, solución de problemas, lógicos, Polya

Comunicación

Expositivo, de organización, interactivo, investigación.

Historia, Geografía y Economía, Persona, Familia y Relaciones Humanas, Formación ciudadana y cívica, Formación Empresarial, Personal Social

Descubrimiento, solución de problemas, expositivo, investigación y argumentación.

Ciencia y Tecnología (CTA)

Descubrimiento, solución de problemas, investigación, expositivo.

Inglés, Francés

Expositivo o modelo de explicaciones, dinámica de grupos, aprendizaje experiencial, descubrimiento, resolución de problemas.

Educación Religiosa

Expositivo o método de explicación, grupos o interactivo.

Educación Física

Explicativo y demostrativo, descubrimiento, solución de problemas

Computación

Dinámica grupal, aprendizaje experiencial, descubrimiento, solución de problemas.

Arte y Cultura (Arte)

Dinámica grupal, aprendizaje experiencial, descubrimiento, solución de problemas.

“PLAN DE CONVIVENCIA DEMOCRÁTICA”

El Ministerio de Educación tiene la misión de orientar las acciones educativas en función del desarrollo integral de los y las estudiantes, tanto en su crecimiento personal como en su inserción activa y participativa en la sociedad; en este contexto, la convivencia escolar adquiere especial relevancia, en tanto ejercita a los y las estudiantes en cómo vivir y relacionarse armónicamente con los demás en los diversos espacios de interacción.

Uno de los aspectos que no ayudan a mejorar la convivencia es el acoso escolar, problema que más preocupa hoy en día en nuestra sociedad, puesto que puede convertirse en una verdadera tortura que no solamente lástima físicamente a sus víctimas, sino que también, socava su personalidad y daña su desarrollo tanto afectivo como social del niño y adolescente. Es por ello, que es importante prevenir el Bullying en los centros educativos.

El rol que tienen los educadores resulta crucial para la formación del estudiante, puesto que tiene como misión, prevenir y concientizar a nuestros alumnos, promoviendo un clima armónico y de respeto entre los mismo, de igual manera, es importante el apoyo de los padres de familia en la formación de valores, en fomentar la confianza padres e hijos, con la finalidad de prevenir situaciones de riesgo que impliquen el acoso escolar.

El Bullying, como cualquier acoso implica la repetición continua e intencional de agresiones, hostigamiento, burlas, falta de respeto y maltrato verbal o físico que recibe un estudiante en forma reiterada por uno o varios alumnos, con el propósito de intimidar y/o excluir a su víctima y hacerla sentir mal consigo misma, atentando contra su dignidad y derechos como persona. Esta es una realidad en todas las instituciones educativas y no está diferenciada en cuestión de género o nivel cultural.

Por otro lado la democracia es el sistema político al que mayor valor se le da en occidente, y que aparece como el preferible tanto para nuestra generación como para las futuras. Actualmente los gobiernos buscan difundir una cultura democrática, de modo tal de estar seguros de su continuidad en el tiempo. En esos casos, es muy frecuente que se busque desde el Estado difundir como valor nacional la democracia, para que desde los primeros años todas las personas sean educadas en un marco de ese tipo. La escuela parece ser un ámbito en donde es muy importante el ejercicio temprano de la democracia. En los hechos, la democracia escolar debe ser la capacidad de los mismos niños de elegir determinadas cosas, sintiéndose así parte de su proceso de enseñanza y aprendizaje. En el momento en el que son conscientes de su derecho a elegir, se supone, adquieren ahí mismo su cuota de responsabilidad por la decisión que la mayoría ha tomado.

Considerando lo estipulado en la ley N° 29719 que promueve la convivencia sin violencia en las instituciones educativas, el equipo responsable en aras de prevenir, evitar, diagnosticar, sancionar y erradicar la violencia, o cualquier acto considerado como acoso entre los alumnos, establece el presente Plan de Convivencia, con la finalidad de garantizar adecuadas formas de convivencia entre la población estudiantil así como el fortalecimiento de las diferentes formas de practicar la democracia. Para esto establece medidas y procedimientos de prevención y atención integral así como actividades que promuevan las buenas prácticas de ejercicio ciudadano.

Para mejorar la convivencia debemos seguir las normas institucionales señaladas en nuestro Reglamento Interno y establecer objetivos y metas claras que sólo las podremos lograr con la participación activa de la comunidad claretiana

Por lo tanto, nuestra institución educativa tiene dentro de su plan de convivencia para el 2019 los siguientes objetivos:

OBJETIVOS:

  • Desarrollar actividades de difusión de las normas de convivencia institucionales.
  • Promover el respeto de las normas institucionales para lograr un clima institucional favorable para el proceso de aprendizaje.
  • Desarrollar actividades de prevención para despertar la conciencia de la comunidad educativa por el respeto a los derechos de los demás.
  • Coordinar la participación de los Juntas Directivas Escolares y el Consejo Estudiantil en la difusión de la práctica responsable de las normas de convivencia mediante el encargado de Tutoría.
  • Coordinar el trabajo de detección y control de casos específicos que atenten contra el buen clima escolar con la Oficina de Convivencia Escolar y Disciplina.
  • Coordinar el trabajo de recuperación del factor emocional de los estudiantes involucrados en casos de hostigamiento o acoso estudiantil con la Oficina de Psicología.
  • Realizar actividades de concientización a los alumnos de los niveles inicial, primaria y secundaria, con la finalidad de promover un ambiente de respeto y de sana convivencia escolar.
  • Informar y concientizar a los estudiantes, sobre el bullying y sus consecuencias, con la finalidad de promover un clima de respeto entre compañeros.
  • Coordinar el trabajo de prevención y detección de casos que atenten contra el buen clima escolar con los Coordinadores de Nivel.
  • Coordinar el trabajo de registro de casos de acoso estudiantil en la Plataforma Síseve con los coordinadores de nivel.

Para desarrollar las acciones contempladas en el presente Plan de Convivencia Democrática contamos con el valioso compromiso y apoyo de todos los integrantes de la comunidad educativa de la institución, Directivos, Docentes, Psicólogas, Padres de Familia y estudiantes; así como con los recursos materiales que ésta nos brinda para poder optimizar los resultados esperados en cada uno de los objetivos propuestos.

PLAN DE ESTUDIOS

El Plan de Estudios de la Institución Educativa Claretiano se muestra a continuación en sus tres niveles académicos:

NIVEL DE EDUCACIÓN INICIAL

NIVEL INICIAL

AREAS CURRICULARES

COMPETENCIAS

CICLO II

3 AÑOS

4 AÑOS

5 AÑOS

COMUNICACIÓN

Se comunica oralmente en lengua materna

5

5

5

Lee diversos tipos de textos escritos

Escribe diversos tipos de textos

Crea proyectos artísticos (Danza, Música, Gráfico-Plástica)

6

6

6

MATEMÁTICA

Construye la noción de cantidad

5

5

5

Resuelve problemas de forma, movimiento y localización (Ajedrez)

PERSONAL SOCIAL

Construye su identidad

1

1

1

Convive y participa democráticamente en la búsqueda del bien común.

Construye su identidad, como persona humana, amada por Dios, digna, libre y trascendente, comprendiendo la doctrina de su propia religión, abierto al diálogo con las que le son cercanas.

2

2

2

PSICOMOTRIZ

Se desenvuelve de manera autónoma a través de su motricidad

5

5

5

COMPUTACIÓN

Se desenvuelve en los entornos virtuales generados por las TIC

1

1

1

CIENCIA Y TECNOLOGÍA

Indaga mediante métodos científicos para construir sus conocimientos

2

2

2

INGLÉS

Se comunica oralmente en lengua extranjera

2

2

2

TUTORÍA

Orientación y bienestar del educando

1

1

1

TOTAL DE HORAS

30

30

30

En el área curricular de Comunicación se destinará una hora para un trabajo especializado de Danza y otra para Música en todas las edades por igual.
En el área curricular de Matemática se destinará una hora para desarrollar la disciplina de Ajedrez.
Se brindarán talleres no curriculares de Natación, Fútbol y Música


NIVEL DE EDUCACIÓN PRIMARIA

NIVEL PRIMARIA

ÁREAS CURRICULARES

COMPETENCIAS

GRADOS DE ESTUDIOS

CICLO III

CICLO IV

CICLO V

COMUNICACIÓN

Se comunica oralmente en su lengua materna

10

10

9

9

9

9

Lee diversos tipos de textos escritos en su lengua materna

Escribe diversos tipos de textos en su lengua materna

MATEMÁTICA

Resuelve problemas de cantidad.

10

10

9

9

9

9

Resuelve problemas regularidad, equivalencia y cambio.

Resuelve problemas de movimiento, forma y localización.

Resuelve problemas de gestión de datos e incertidumbre

PERSONAL SOCIAL

Construye su identidad

3

3

4

4

4

4

Convive y participa democráticamente en la búsqueda del bien común

Construye interpretaciones históricas

Gestiona responsablemente el espacio y el ambiente

Gestiona responsablemente los recursos económicos

CIENCIA Y TECNOLOGÍA

Indaga mediante métodos científicos para construir sus conocimientos

3

3

4

4

4

4

Explica el mundo físico basándose en el conocimiento sobre los seres vivos, materia y energía, biodiversidad, Tierra y universo.

Diseña y construye soluciones tecnológicas para resolver problemas de su entorno

EDUCACIÓN RELIGIOSA

Construye su identidad como persona humana, amada por Dios, digna, libre y trascendente comprendiendo la doctrina de su propia religión, abierto al diálogo con las que le son cercanas

3

3

3

3

3

3

Asume la experiencia del encuentro personal y comunitario con Dios en su proyecto de vida en coherencia con su creencia religiosa.

COMPUTACIÓN (3)

Se desenvuelve en los entornos virtuales generados por las TIC

2

2

2

2

2

2

INGLÉS

Se comunica oralmente en inglés como lengua extranjera

6

6

6

6

6

6

Lee diversos tipos de textos escritos en inglés como lengua extranjera.

Escribe diversos tipos de textos en inglés como lengua extranjera.

ARTE Y CULTURA (1)

Aprecia de manera crítica manifestaciones artístico-culturales

3

3

3

3

3

3

Crea proyectos desde los lenguajes artísticos

EDUCACIÓN FÍSICA

Se desenvuelve de manera autónoma a través de su motricidad

3

3

3

3

3

3

Asume una vida saludable

Interactúa a través de sus habilidades socio-motrices.

TUTORÍA Y ORIENTACIÓN EDUCATIVA (2)

Orientación y bienestar del educando

2

2

2

2

2

2

TOTAL

45

45

45

45

45

45

(1)= En el área curricular de Arte y Cultura se destinará una hora para un trabajo especializado con un docente de Danza (1°, 2° y 3°) y con un docente de Música (4°, 5°, 6°).
El área curricular de Arte y Cultura para 5° y 6° grado se distribuye en disciplinas de: pintura, danza, música, teatro, banda y manualidades en los que se inscribirán voluntariamente hasta agotar vacantes.
(2)= Tutoría y Orientación Educativa NO es un área curricular, se incluye en este cuadro para efectos de contabilizar las horas de atención a los estudiantes en cada semana.
(3)= Desarrollo del Taller de Computación haciendo uso de las horas de libre disponibilidad.
El área curricular de Educación Física y Arte y Cultura se complementa con talleres NO curriculares de deportes y recreación artística.
(4,5) = Incremento de 1 hora en las áreas de Inglés y Matemática.


NIVEL DE EDUCACIÓN SECUNDARIA

NIVEL SECUNDARIA

ÁREAS CURRICULARES

COMPETENCIAS

GRADOS DE ESTUDIOS

CICLO VI

CICLO VII

COMUNICACIÓN

Se comunica oralmente en su lengua materna

7

7

7

7

7

Lee diversos tipos de textos escritos en lengua materna

Escribe diversos tipos de textos en lengua materna.

MATEMÁTICA

Resuelve problemas de cantidad.

8

8

8

8

8

Resuelve problemas regularidad, equivalencia y cambio.

Resuelve problemas de forma, movimiento y localización.

Resuelve problemas de gestión de datos e incertidumbre

CIENCIAS SOCIALES

Construye interpretaciones históricas

3

3

3

3

3

Gestiona responsablemente el espacio y el ambiente

Gestiona responsablemente los recursos económicos

DESARROLLO PERSONAL, CIUDADANIA Y CIVICA

Construye su identidad

4

4

4

4

3

Convive y participa democráticamente en la búsqueda del bien común

CIENCIA, Y TECNOLOGÍA

Indaga mediante métodos científicos para construir sus conocimientos

6

6

6

6

7

Explica el mundo físico basado en conocimientos sobre los seres vivos, materia y energía, biodiversidad, Tierra y universo.

Diseña y construye soluciones tecnológicas para resolver problemas de su entorno

EDUCACIÓN RELIGIOSA

Construye su identidad como persona humana, amada por Dios, digna, libre y trascendente comprendiendo la doctrina de su propia religión, abierto al diálogo con las que le son cercanas

3

3

3

3

3

Asume la experiencia del encuentro personal y comunitario con Dios en su proyecto de vida en coherencia con su creencia religiosa

EDUCACIÓN PARA EL TRABAJO(1)

Gestiona proyectos de emprendimiento económico o social

2

2

2

2

2

INGLÉS (2)

Se comunica oralmente en inglés como lengua extranjera

4

4

4

4

4

Lee diversos tipos de textos escritos en inglés como lengua extranjera.

Escribe diversos tipos de textos en inglés como lengua extranjera.

ARTE Y CULTURA(3)

Aprecia de manera crítica manifestaciones artístico-culturales

2

2

2

2

2

Crea proyectos desde los lenguajes artísticos

EDUCACIÓN FÍSICA

Se desenvuelve de manera autónoma a través de su motricidad

2

2

2

2

2

Asume una vida saludable

Interactúa a través de sus habilidades socio motrices.

COMPUTACIÓN(4)

Se desenvuelve en los entornos virtuales generados por las TIC

2

2

2

2

2

TUTORÍA Y ORIENTACIÓN EDUCATIVA (5)

Orientación y bienestar del educando

2

2

2

2

2

TOTAL

45

45

45

45

45

(1)= El Área de Educación para el Trabajo está orientada al desarrollo de proyectos de emprendimiento. En quinto grado de secundaria, se realizará a través de un convenio con la Universidad Privada del Norte.
(2)= Se atenderá el área curricular de inglés en los niveles: Básico, Intermedio y Avanzado. Certificación Cambridge.
(3)= El área curricular de Arte y Cultura se distribuye en disciplinas de: pintura, danza, música, teatro, banda y manualidades, en los que se inscribirán voluntariamente hasta agotar vacantes.
(4)= Para el desarrollo del Taller de Computración se ha establecido un convenio para la acreditación y certificación Internacional por medio de IBEC.
(5)= Tutoría y Orientación Educativa NO es un área curricular, se incluye en este cuadro para efectos de contabilizar las horas de atención a los estudiantes en cada semana.
Las áreas curriculares de Educación Física y Arte y Cultura se complementan con talleres NO curriculares de deportes y recreación artística.

INFORMACIÓN EDUCATIVA - ECONÓMICA 2019

DOCUMENTOS NORMATIVOS

Orientaciones para el Desarrollo del Año Escolar 2020 en Instituciones Educativas y Programas Educativas de la Educación Básica

Brindar orientaciones y disposiciones para el desarrollo del año escolar 2019 en las instituciones educativas (II.EE.) y programas educativos de la educación básica,en concordancia con los objetivos y metas del sector Educación.

Reglamento de Evaluación de los Aprendizajes

El Colegio Claretiano de Trujillo, en armonía con la Ley de Educación Peruana, considera a la evaluación de sus estudiantes como un proceso permanente de comunicación y reflexión sobre los procesos y resultados del aprendizaje. Es formativa e integral porque se orienta a mejorar dichos procesos y se ajusta a las características y necesidades de los estudiantes. En los casos en que se requiera, funcionarán programas de recuperación, afianzamiento y nivelación pedagógica.

Propuesta pedagógica

En estos últimos años la sociedad peruana ha sufrido cambios constantes, esto amerita una nueva estructuración en los procesos educativos; a nuevas épocas corresponden nuevas iniciativas de acción, sobre todo en el campo de la enseñanza aprendizaje el cual requiere la conformación de un Proyecto Educativo Institucional que responda a las necesidades de la sociedad y cuya finalidad sea el acompañar al estudiante para convertirse en el hombre capaz de provocar el cambio social tan anhelado hoy en día.

Plan de Recuperación Curricular

Frente a las últimas medidas tomadas por el gobierno, ha sido necesario adaptar el servicio educativo que brindamos a una nueva forma pedagógica. Y este nuevo servicio, enmarcado en lo dispuesto en la RVM N° 093.2020-MINEDU: “no puede adoptar la misma forma de los períodos regulares, por cuanto nos encontramos frente a una coyuntura particular imprevista y, por lo tanto, la respuesta educativa también es especial”....

CALENDARIO ACADÉMICO 2023

TRIMESTRE

DURACIÓN

1

Periodo Lectivo

01 de marzo al 26 de mayo

Vacaciones estudiantiles

Del 29 de mayo al 02 de junio

2

 

Periodo Lectivo

05 de junio al 21 de julio

Vacaciones estudiantiles

Del 24 de julio al 04 de agosto

Periodo Lectivo

07 de agosto al 08 de setiembre

3

 

Periodo Lectivo

11 de setiembre al 06 de octubre

Vacaciones estudiantiles

Del 09 al 13 de octubre

Periodo Lectivo

Actividad académica: 16 de octubre al 12 de diciembre.

Actividades formativas: Del 13 al 15 de diciembre.

Clausura del año lectivo: 21 de diciembre